Qué es un ANP?

Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
- Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites y extensión están claramente establecidos a través de un instrumento legal, y demarcados en el terreno.
- Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de planes de manejo.
- Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como “un área geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada para lograr específicos objetivos de conservación.
- Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país.
EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO:
- 76 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.
- 20 Áreas de Conservación Regional.
- 127 Áreas de Conservación Privada.
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
De acuerdo a los niveles de administración, éstas pueden ser:
- Áreas de administración nacional
- Áreas de Conservación Regional
- Áreas de Conservación Privada
ÁREAS DE ADMINISTRACIÓN NACIONAL

Categorías
Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad, usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.
Áreas de uso indirecto
Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas solo permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto:
- Parques nacionales (PN): Los parques nacionales han sido creados en áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país.
- Santuarios nacionales (SN): Son áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico y de importancia nacional.
- Santuarios históricos (SH): Son áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.
Áreas de uso directo
Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo:
- Reservas nacionales (RN): Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.
- Reservas Paisajísticas (RP): Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos.
- Bosques de Protección (BP): Áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran.
- Reservas Comunales (RC): Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
- Cotos de Caza (CC): Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.
- Refugios de Vida Silvestre (RVS): Áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.
ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL:

ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA:
Son predios de propiedad privada, de personas naturales o jurídicas, que a su interior presentan muestras representativas de ecosistemas que guardan características propias, y que a iniciativa de sus titulares presentan su solicitud ante la autoridad en áreas naturales protegidas – SERNANP, la cual conlleva al reconocimiento del ACP por parte del Ministerio del Ambiente.
Al respecto, son áreas naturales que complementan al SINANPE, cuyo periodo de vigencia tiene una temporalidad definida, cuya administración y financiamiento están a cargo del titular (s) proponente (s).
¿Por qué debemos conservarla?

A pesar de ello, el mundo ha comenzado, hace relativamente poco, a perder especies y hábitats a un ritmo creciente y alarmante, lo que significa que, si hay una crisis de la biodiversidad, nuestra salud y medios de vida están en riesgo también.
Ante ello, la conservación de nuestras áreas naturales protegidas es fundamental, ellas nos prestan servicios ambientales esenciales para la fertilidad de los suelos, la descontaminación del aire y el abastecimiento de agua para las comunidades; es decir, si trabajamos juntos por su protección, estaremos contribuyendo a asegurar un próspero futuro tanto para nosotros, como para nuestra descendencia.
El SERNANP tiene como misión “Asegurar la conservación de las áreas naturales protegidas, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, en el marco de su gestión participativa, unitaria y articulada a una política integral de desarrollo sostenible del país.”
Esta misión se viene logrando gracias a la colaboración de muchas personas comprometidas con la conservación. Entre guarda parques, especialistas, comunidades, gobiernos regionales, instituciones públicas y privadas, ONGs, entre otros, se viene trabajando diferentes proyectos con el objetivo de encontrar soluciones para la recuperación de especies y hábitats, el desarrollo de actividades sostenibles, educación ambiental, etc. en las diferentes ANP de nuestro país.
Huascarán:
Tipo | Granito | |
---|---|---|
País(es) | ![]() | |
Coordenadas | 9°07′00″S 77°36′00″OCoordenadas: 9°07′00″S 77°36′00″O (mapa) | |
Altitud | 6768 m s. n. m. | |
Prominencia | 2776 mts (Huascarán Sur)1 | |
Sierra | Cordillera Blanca | |
Cordillera | Andes |
Alto Purus:

País | ![]() | |
---|---|---|
División | ![]() ![]() | |
Subdivisión | Tahuamanu (MDD) Purús y Atalaya (UCA) | |
Localidad más cercana | Puerto Esperanza | |
Coordenadas | 10°49′S 71°38′O |
Superficie | 2510694,41 ha |
---|
Pampa Hermosa:
País | ![]() | |
---|---|---|
División | ![]() | |
Subdivisión | Provincia de Tarma Provincia de Chanchamayo | |
Localidad más cercana | San Ramón | |
Coordenadas | 11°02′12″S 75°28′50″O |
Superficie 11543,74
Calipuy:
País
Perú
División
La Libertad
Subdivisión Provincia de Santiago de Chuco
Localidad más cercana Chao
Coordenadas 8°20′56″S 78°17′42″O
Superficie 4500 hectáreas
Parque nacional de Cutervo
Situación
País
Perú
División
Cajamarca
Subdivisión Provincia de Cutervo
Localidad más cercana Cutervo
Coordenadas 6°12′07″S 78°47′18″O
Parque Nacional Tingo Maria
Situación
País
Perú
División
Huánuco
Subdivisión Provincia de Leoncio Prado.
Localidad más cercana Tingo María
Coordenadas 9°22′37″S 75°59′53″O
VIAJE DE ESTUDIOS
Ñuro
Coordenadas 4°13′01″S 81°10′35″OCoordenadas: 4°13′01″S 81°10′35″O (mapa)
Entidad Localidad
• País
Perú
• Departamento Piura
• Provincia Talara
• Distrito Los Órganos
Huso horario UTC-5
El Santuario nacional los Manglares de Tumbes
Situación
País
Perú
División
Tumbes
Subdivisión Provincia de Zarumilla
Ecorregión Manglares del Golfo de Guayaquil
Localidad más cercana Puerto Pizarro
Coordenadas 3°30′00″S 80°29′00″OCoordenadas: 3°30′00″S 80°29′00″O (mapa)
Datos generales
Administración SINANPE - SERNANP
Grado de protección Santuario Nacional
Fecha de creación 02 de marzo de 1988
Superficie 2972
Máncora
Coordenadas 4°06′26″S 81°02′50″O)
Entidad Localidad
• País
Perú
• Departamento Piura
• Provincia Talara
• Distrito Máncora
Altitud
• Media 23 m s. n. m.
Población (2007)
• Total 10 547 hab.
Huso horario UTC-5
Puerto Pizarro
Superficie | 11543,74 |
---|

País | ![]() | |
---|---|---|
División | ![]() | |
Subdivisión | Provincia de Santiago de Chuco | |
Localidad más cercana | Chao | |
Coordenadas | 8°20′56″S 78°17′42″O |
Superficie | 4500 hectáreas |
---|

Situación | ||
---|---|---|
País | ![]() | |
División | ![]() | |
Subdivisión | Provincia de Cutervo | |
Localidad más cercana | Cutervo | |
Coordenadas | 6°12′07″S 78°47′18″O |

Situación | ||
---|---|---|
País | ![]() | |
División | ![]() | |
Subdivisión | Provincia de Leoncio Prado. | |
Localidad más cercana | Tingo María | |
Coordenadas | 9°22′37″S 75°59′53″O |
VIAJE DE ESTUDIOS
Ñuro

Coordenadas | 4°13′01″S 81°10′35″OCoordenadas: 4°13′01″S 81°10′35″O (mapa) | |
---|---|---|
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() | |
• Departamento | Piura | |
• Provincia | Talara | |
• Distrito | Los Órganos | |
Huso horario | UTC-5 |
El Santuario nacional los Manglares de Tumbes

Situación | ||
---|---|---|
País | ![]() | |
División | ![]() | |
Subdivisión | Provincia de Zarumilla | |
Ecorregión | Manglares del Golfo de Guayaquil | |
Localidad más cercana | Puerto Pizarro | |
Coordenadas | 3°30′00″S 80°29′00″OCoordenadas: 3°30′00″S 80°29′00″O (mapa) | |
Datos generales | ||
Administración | SINANPE - SERNANP | |
Grado de protección | Santuario Nacional | |
Fecha de creación | 02 de marzo de 1988 | |
Superficie | 2972 |
Máncora

Coordenadas | 4°06′26″S 81°02′50″O) | |
---|---|---|
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() | |
• Departamento | Piura | |
• Provincia | Talara | |
• Distrito | Máncora | |
Altitud | ||
• Media | 23 m s. n. m. | |
Población (2007) | ||
• Total | 10 547 hab. | |
Huso horario | UTC-5 |

Comentarios
Publicar un comentario